Select Page

La Fundación Tzedaká nació en 1991 por iniciativa de un grupo de dirigentes comunitarios que buscaban financiar becas para mantener a niños y jóvenes de bajos recursos en el marco de la escolaridad judía. Con ese fin fue creado el Centro Cultural Marc Chagall, un espacio de realización de actividades de difusión artística e intelectual.

A fines de 1996, en el contexto de nuevos indicadores de pobreza en el país, la Fundación Tzedaká asumió el desafío de luchar contra este flagelo que afecta a muchos ciudadanos hasta la actualidad.

A partir de entonces, fue diseñando un modelo de trabajo que fue adaptándose a los sucesivos cambios del contexto, siempre con el objetivo de brindar asistencia y desarrollar herramientas de promoción social para los miembros de la comunidad que viven en situación de pobreza y vulnerabilidad. Tzedaká cuenta con un área de Asistencia Integral, que incluye refuerzo alimentario, un programa especial para hogares monoparentales, subsidios para quienes necesitan acceder a una vivienda digna, y otras asistencias para las poblaciones más vulnerables: los niños y los adultos mayores. En materia educativa, la Fundación asiste a más de 1000 niños, jóvenes y adultos con distintos programas de apoyo y, a través de Tzedaká Salud, trabaja para mejorar la calidad de vida de personas con enfermedades preexistentes y para instalar el concepto de prevención y el hábito del cuidado de la salud en la población. Así, más de 50 mil personas en todo el país acceden a una mejor calidad de vida gracias a su banco de medicamentos, programas de salud mental, salud infantil y adolescente; campañas de prevención de cáncer uterino y mamario y de control visual, entre otros.

Comprometido con la comunidad judía en el país, Tzedaká desarrolla el único programa de ayuda para sobrevivientes de la Shoá, que atiende las necesidades básicas y sociales de víctimas del nazismo en la Argentina, al tiempo que busca prevenir el aislamiento, teniendo en cuenta la singularidad de este grupo. También, extiende su tarea sobre el conjunto de la sociedad argentina a través de diferentes iniciativas que van desde la asistencia directa; el trabajo en asociación con otras organizaciones, donaciones y subsidios a instituciones afines.Esto es posible gracias a la tarea que llevan adelante 600 voluntarios, más de 6.500 donantes y casi 100 profesionales, que se desempeñan en las diversas áreas.

 

Una cena por el compromiso Desde 1998, la Fundación Tzedaká desarrolla su Cena Anual, un evento que ya se ha convertido en una tradición de solidaridad y en la principal gala de recaudación de la comunidad judeo argentina.

 
 
 

La Cena, que reúne año a año a empresarios, líderes comunitarios y donantes en general, permite también difundir las acciones de la Fundación, poniendo en contacto a cientos de personas con los desafíos que enfrentamos en la lucha contra la pobreza.Este año, la Cena tuvo lugar el pasado 3 de septiembre en El Cubo, Vicente Lopez, y hasta allí llegaron empresarios, referentes sociales y comunitarios, artistas de la cultura nacional y otras personalidades que apoyan la tarea solidaria de Tzedaká junto a las autoridades de la Fundación. Lo recaudado es destinado a los programas de la Fundación.